Mostrando entradas con la etiqueta Personas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personas. Mostrar todas las entradas

Explotar el potencial interno

Nadie mejor que el conjunto de empleados de una empresa conoce sus productos y sistemas, sus puntos fuertes sobre los que innovar y crear valor, y sus debilidades a corregir. Sin embargo desarrollar al máximo todo el potencial interno de las organizaciones es un desafío que suele crecer de forma proporcional al tamaño de la organización.

En mi opinión, existen tres factores clave en la gestión del potencial interno: la movilización, el reconocimiento, y el sentido de la propiedad.




En primer lugar, movilizar el capital intelectual interno de la organización nos lleva indefectiblemente a preguntarnos sobre las palancas motivacionales que podemos activar (ver: ¿Y a mi qué me motiva?). Como ejemplo, los concursos de ideas en los cuales se ofrece un premio a las mejores aportaciones suelen funcionar la primera vez, aunque la práctica nos muestra que la repetición de esta estrategia suele ir acompañada de una disminución progresiva del interés y la participación de los empleados. Además, estas técnicas suelen generar una gran cantidad de ideas motivadas por la recompensa inicial (motivación extrínseca), aunque la calidad de las aportaciones suele ir vinculada a individuos con inquietudes y ganas de aprender, y con un elevado nivel de compromiso con la organización (motivaciones intrínseca y trascendente)

En segundo lugar, establecer un sistema de feed-back adecuado resultará fundamental para garantizar la continuidad de la participación de los miembros de la organización en estas dinámicas. Un empleado que haya dedicado tiempo y esfuerzo en enviar su primera idea, y que no haya recibido ningún tipo de reconocimiento, muy probablemente nuca propondrá una segunda.

Finalmente, será necesario gestionar el sentido de la propiedad dentro de la organización. El síndrome “not invented here” se traduce dentro de la empresa en “not invented by me”. Mientras recolectar ideas puede ser relativamente sencillo, hacer que avancen dentro de una estructura corporativa y sean adoptadas y ejecutadas por la organización requerirá romper barreras interdepartamentales e interpersonales. Es aquí donde un adecuado modelo de participación y gestión de la propiedad representará la diferencia entre el éxito y el fracaso.

A continuación se presentan cuatro de los posibles modelos de gestión del potencial interno utilizados por algunas organizaciones. Los modelos no son excluyentes entre sí, y pueden coexistir o utilizarse en diferentes momentos de la historia de la organización.


Concursos masivos de ideas
Podrían considerarse el paradigma de la democratización de la innovación en la empresa. Dar a todos los empleados por igual la posibilidad de que sus ideas se materialicen en productos o mejoras dentro de la empresa constituye en sí mismo un estímulo positivo. Sin embargo, la gestión correcta de los “pools” de ideas consume elevados recursos de la organización: herramientas de IT para la recolección y archivado, creación de un equipo para la evaluación, cribado y selección de propuestas, gestión del feed-back a todos los participantes, y finalmente escalado dentro de la organización. Aunque es frecuente ofrecer como incentivo una recompensa material a las mejores ideas, los modelos evolucionados de estos concursos se mueven en el plano de la motivación intrínseca, y ofrecen a los autores de las mejores ideas la posibilidad de presentar y defender su propuesta ante un comité de dirección, y participar posteriormente en el equipo encargado del desarrollo. Con el soporte de la Dirección General para facilitar la adopción de la idea por los departamentos encargados del desarrollo, el creador puede llegar a asumir el rol de emprendedor dentro de la empresa.


Comités permanentes de innovación
Grupos multidepartamentales (ej, Producción, I+D, Marketing, Ventas, Investigación de mercado) reducidos (1 ó 2 miembros representantes de cada departamento) que celebran reuniones de intercambio de forma periódica para tratar exclusivamente temas de innovación. El objetivo principal de estos comités es disponer de un foro donde se favorezca el flujo de información, de forma que afloren soluciones novedosas a través de la interacción del grupo. La productividad de las reuniones dependerá de la preparación previa por parte de los miembros integrantes (ejemplo, lista de patentes aportada por I+D, nuevas tecnologías de producción aportadas por el responsable de operaciones, tendencias de mercado aportadas por márqueting, necesidades de los clientes detectadas por ventas, etc). La pertenencia a un comité de innovación es una responsabilidad part-time, que refuerza los vínculos entre departamentos.

Como subconjunto particular de comités permanentes de innovación pueden considerarse los grupos de mejora continua. Comunes en los entornos de producción, su objetivo es detectar posibilidades de optimización de operaciones. De nuevo, una correcta gestión de las ideas para transformarlas en proyectos tangibles en los cuales puedan participar los responsables de las propuestas será clave para la continuidad de estos grupos.


Think tanks con dedicación exclusiva

Variedad de los comités de innovación, en los cuales un equipo selecto y multidisciplinar destina su tiempo en exclusiva a la generación de nuevas ideas. La apuesta por los think tanks con dedicación total genera células de innovación con fuertes vínculos interpersonales, extremadamente focalizados, y con un objetivo común. El coste para la empresa es la no disponibilidad de los miembros del equipo durante el período del proyecto en sus lugares habituales de trabajo. La cultura de la empresa jugará un papel fundamental en el éxito de este modelo. En las fases iniciales de constitución del equipo, resultará fundamental negociar con los supervisores directos de los empleados seleccionados, que deberán prescindir de sus servicios durante un tiempo. Por otro lado, en las fases finales del proyecto, el papel de la Dirección General será crucial para facilitar la implementación de las propuestas del equipo y superar el síndrome del “not invented by me” por parte del resto de la organización


Emprendedores dentro de la empresa
Las empresas con una clara cultura innovadora pueden optar por fomentar el desarrollo profesional de los emprendedores dentro de la propia empresa. En su nivel más bajo, a los empleados con ideas con potencial se les facilita mecanismos para su presentación ante un Comité de Dirección, y su posterior incorporación al equipo de trabajo que desarrollará el proyecto. Para el empleado, o "Innovation champion", su motivación consistirá en poner a prueba sus habilidades de comunicación, para posteriormente experimentar un salto en su carrera en una posible job-rotation. En su expresión más ambiciosa, la empresa puede poner a disposición de los empleados fondos para financiar una Start-up bajo la responsabilidad a tiempo parcial o total de los innovadores-empresarios.

¿Y a mi qué me motiva?

Motivación deriva del latín “motivus”, que significa “causa del movimiento”. El Diccionario de la Real Academia Española, define el término “motivar” en su tercera acepción como “disponer del ánimo de alguien para que proceda de un determinado modo”. A lo largo de la historia se han desarrollado diferentes teorías psicológicas sobre la motivación, de las cuales se citan a continuación tres de las quizás más influyentes.

La pirámide de Maslow

Abraham H. Maslow publicó en 1943 A Theory of Human Motivation, en la cual establece una jerarquía de necesidades, y propuso que a medida que el ser humano satisface las más básicas desarrolla deseos más elevados.

Necesidades fisiológicas: alimentarse, descansar, o mantener  relaciones sexuales.
Necesidades de seguridad: disponer de un lugar seguro donde vivir, y asegurar recursos mínimos como la sanidad, la educación o la protección de nuestros bienes.

Necesidades de afiliación: inclusión en el grupo, aceptación social y creación de vínculos de amistad.
Necesidades de reconocimiento: valoración del individuo por parte del entorno, que le permita avanzar con confianza en la consecución de sus metas, hacia la autorrealización.

Autorrealización: punto en el cual, satisfechas las necesidades anteriores, el ser humano acaba reconociendo un sentido válido a la vida a través de sus  actividades.

Maslow representa las diferentes categorías de necesidades humanas a través de una pirámide de cinco niveles, en la que avanzamos hacia niveles superiores una vez satisfacemos las necesidades del nivel inferior.



La teoría de los dos factores de Herzberg
Con un foco claramente centrado en el entorno laboral, en 1959 el psicólogo americano Frederick Herzberg propuso un modelo sobre la motivación humana más simple que la pirámide de Maslow. En su Two-factor Theory Herzberg distingue:

Factores higiénicos
: salario, relaciones con los compañeros, ambiente de trabajo o seguridad laboral entre otros. No cubrir estos factores provoca insatisfacción, aunque cubrirlos tiene poco efecto en la satisfacción a largo plazo.

Factores motivacionales: aquellos que generan compromiso, tales como nuevos desafíos profesionales, el reconocimiento de los logros propios y los planes de desarrollo de carrera.

No resultará difícil identificar la influencia de Herzberg en la combinación de políticas de recompensa (factores higiénicos) y planes de desarrollo de carrera (factores motivacionales) que hoy en día utilizan aún los departamentos de RRHH de muchas empresas para conservar a empleados con talento.



Modelo antropológico de J.A. Pérez López

Más recientemente, el profesor del IESE Juan António Pérez López, propuso una teoría antropológica de la motivación, aplicable al entorno empresarial y laboral, que distingue tres tipos de motivación, que están en mayor o menor grado presentes en nuestras decisiones y acciones:

Motivación extrínseca: cuando el ser humano actúa exclusivamente movido por las recompensas o castigos dirigidos desde el exterior, tales como el salario o las  condiciones laborales.
Motivación intrínseca: atribuible a la satisfacción que produce en el individuo el puro hecho de realizar una determinada tarea. Vinculada a la necesidad de aprendizaje del ser humano.
Motivación trascendente: cuando la actuación obedece a la necesidad de responder a necesidades ajenas, que trascienden al individuo. Relacionada con la generosidad y el espíritu de servicio humanos.



Evidentemente, la psicología y la conducta humanas son complejas, e intentar simplificarlas y generalizarlas puede ser tachado de temerario. Sin embargo, las interpretaciones clásicas sobre la motivación como las de Abraham Maslow o Frederick Herzberg, y las contemporáneas como la de José Antonio Pérez López pueden servirnos como bases para reflexionar sobre algunas de las palancas que mueven nuestras acciones y las de nuestro equipo de colaboradores en el entorno laboral


Referencias
F. Herzberg, The Motivation to Work, 1993
J.A.Pérez López, Fundamentos de la dirección de empresas, 1994

Target Dialoge: compromiso y recompensa

El proceso de análisis estratégico que se inicia con el  SWOT, continua con el OGSM Corporativo y desciende a través de las diferentes Unidades de Negocio y Niveles Funcionales de la organización, culmina con una definición de objetivos personales concretos y medibles de los cuales son responsables todos los individuos que componen la organización. En las empresas que optan por un porcentaje de remuneración variable de sus mandos, el grado de consecución de los objetivos fijados a título individual determina la remuneración anual total.

El proceso de fijación y revisión de objetivos individuales se conoce usualmente como TARGET DIALOGUE. La estructura del Target Dialogue suele incluir una combinación de objetivos Corporativos, de División o Unidad de Negocio, y objetivos individuales de responsabilidad del empleado.

Idealmente, el proceso de fijación y de revisión de objetivos debe establecerse mediante un diálogo entre supervisor y empleado. El supervisor debe asegurarse de comunicar los objetivos Corporativos y de Unidad de Negocio, consiguiendo el mayor grado de identificación del empleado, y a su vez negociar unos objetivos personales ambiciosos de responsabilidad personal del subordinado. En la etapa de revisión, que acabará fijando el nivel de consecución de remuneración variable, se establecerá un nuevo diálogo en el que se comunicará el grado de consecución de objetivos a nivel de empresa, y se evaluará el grado de consecución de los objetivos individuales. 

MCA: evaluación de competencias

La evaluación de competencias (Management Competencies Assessment) se utiliza como herramienta para establecer un feed-back entre superior y empleados con responsabilidades de management. Se basa en la evaluación del comportamiento y logros en diferentes dimensiones de la gestión, y su objetivo es facilitar el proceso de desarrollo y crecimiento profesional dentro de la empresa. En este sentido, no debe confundirse con las sesiones de evaluación de cumplimiento de objetivos, usualmente ligadas a una parte variable de salario. El MCA se revisa anualmente, y su resultado dependerá tanto de las competencias individuales como de los requerimientos del puesto de trabajo.


Existen diferentes posibles modelos de evaluación de competencias, que deberán consensuarse conjuntamente con el departamento de RRHH. Uno de los posibles modelos comprende la evaluación de 12 dimensiones de gestión agrupadas en 3 categorías, y 3 habilidades y actitudes hacia el puesto de trabajo actual.



Etapas del proceso de MCA:

1.- Empleado y supervisor preparan individualmente y por separado el cuestionario MCA del empleado, anotando su interpretación del nivel de cumplimiento de cada una de las dimensiones o habilidades (ej, 1: necesita mejora significativa, 7: punto especialmente fuerte del empleado). A fin de facilitar el diálogo posterior, es necesario disponer de ejemplos de desempeño que justifiquen cada una de las valoraciones.
 2.- Empleado y supervisor discuten y acuerdan una valoración consensuada para cada dimensión/habilidad.
 3.- Se establece un programa de mejora a partir de la identificación de aquellas dimensiones/habilidades que requieren mejora.
 4.- Se revisa el resultado de los planes de formación y mejora que se hubieran propuesto en sesiones anteriores.

MBTI: conoce mejor a tu equipo y conócete a ti mismo

El test MBTI (Myers-Briggs Type Indicator) surge de las teorías de la personalidad desarrolladas por Carl.G. Jung a principios del siglo XX, y se desarrolla durante la II Guerra Mundial de la mano de Katharina Cook Brigss y su hija Isabel Briggs Myers. El primer test MBTI fué publicado en 1962, y desde entonces se ha convertido en el test de personalidad más utilizado en el mundo, con dos millones de evaluaciones cada año. Se aplica, entre otros, para el desarrollo y orientación profesional, la gestión y dinámicas de equipos, el coaching, o la gestión del liderazgo.

El test consta de 88 preguntas de elección forzada en su versión europea, que clasifican a cada individuo según cuatro dimensiones de actitudes opuestas:

 
Extraversion (E) - (I) Introversion
Sensing (S) - (N) Intuition
Thinking (T) - (F) Feeling
Judging (J) - (P) Perception

Las definiciones de estos términos varían de sus acepciones comunes, y deben explicarse con detalle.

Extraversion & Introversion: dos actitudes hacia el mundo.Un extrovertido esencialmente encuentra vitalidad a partir de los estímulos externos y del contacto con otras personas. Por el contrario, un introvertido requiere preferentemente del mundo interior de pensamientos y reflexiones para recargar energías.

Sensing & Intuition: se refieren a dos formas de captar la información del mundo exterior. Mientras el tipo sensitivo procesa preferentemente de forma objetiva la información sensorial (oído, vista, tacto, olfato, gusto), el tipo intuitivo procesa preferentemente la información a través de su filtro de intuición personal

Thinking & Feeling: formas de tomar decisiones. Thinking es el proceso mental que decide a partir de un análisis lógico. Por el contrario, los individuos que prefieren Feeling, suelen tomar decisiones por empatía, identificándose con la situación y las partes afectadas, y buscando el consenso.

Judging & Perception: dos estilos de vida complementarios, que reflejan como se expresa preferentemente cada individuo. Un estilo de vida Judging es decisivo, planificado y ordenado. Un estilo Perceiving es flexible, adaptable y espontáneo


Aunque no existen modelos puros, y cada individuo comparte en mayor o menor grado las diferentes dimensiones en toda su complejidad, la combinación de estas cuatro variables da lugar a los 16 tipos preferentes del modelo MBTI.


Es importante remarcar que el modelo MBTI no es una evaluación de aptitudes, madurez, inteligencia, conocimientos o habilidades, y que tanto el test como las sesiones de feed-back deben realizarse por personal cualificado. "Type" es una herramienta útil para conocerse mejor a uno mismo y a los colaboradores. Así mismo, cada uno de los perfiles es valioso y tiene sus puntos fuertes a aprovechar por una organización en diferentes áreas funcionales. Idealmente toda organización compleja debería tender a una distribución de tipos que permitieran abordar diferentes necesidades y situaciones desde perspectivas complementarias.

Más información sobre MBTI -TYPE: